¿Puedes hacerte rico con metales de la calle?
En nuestra sociedad vivimos rodeados de muchos metales curiosos con los que podemos mejorar nuestra economía personal, solo necesitamos tener un lugar amplio donde guardarlos ya que cuantos más recojamos más ganaremos.
Son tres los metales que podemos encontrar que valen su peso en oro, en el mercado actual de la chatarra. A continuación vamos compartir con vosotros este curioso artículo que hemos leído en el blog No Tengo Curro y a comentar cuales son los metales que te pueden hacer ganar un dinerito extra a final de mes, donde encontrarlos y cuál es su precio aproximado en el mercado.
1.- ALUMINIO
Es el tercer elemento más común que podemos encontrar en la corteza terrestre. Se extrae del mineral llamado bauxita. Después del acero es el metal más utilizado debido a su gran resistencia de corrosión.
¿En qué residuos podemos encontrarlos?
El aluminio lo podemos encontrar en diferentes objetos que tenemos a nuestro alrededor como puede ser en ventanas, persianas, puertas…etc. Pero donde lo vamos a encontrar más fácilmente y nos va a resultar más sencillo de recoger es en las latas de refresco. Éstas, están hechas de aluminio y estamos rodeadas de ellas, en las papeleras, en los botellódromos… No te extrañes si un día ves a una persona con una bolsa después de un concierto recogiendo latas de refrescos.
¿Qué valor tiene el aluminio?
El precio del aluminio está en 1.400€ la tonelada, este mercado es muy estable, lo cual significa que el precio no suele variar. Para que tengas una idea 80 latas vacías, es un kilo aproximadamente, y una lata aplastada pesa 12 gramos. Es decir, aproximadamente, por un kilo de latas, en la chatarra te pueden dar 1€. Se pueden recoger 320 latas en una hora, eso equivaldría a ganar 3€ en 60 minutos.
2.- PLOMO
La principal característica de este metal es que se funde con mucha facilidad, al mismo tiempo debido a su flexibilidad se pueden hacer diversas formas con él. De los tres metales, es el más pesado, esto significa que es el más difícil de recolectar.
¿Dónde encontrar el plomo?
Podemos encontrarlo en diferentes residuos de nuestro alrededor como por ejemplo en:
- Baterías de los coches
- Figuras decorativas
- Anzuelos
- Utensilios antiguos
- Tuberías
- Pesas
¿Cuánto me ofrecen en la chatarrería?
Por un kilo de plomo nos pueden dar entre 60 céntimos y 1€, excepto las baterías que suelen ser más económicas. Por ejemplo, una batería, pesa entre 10 y 15 kilos, pero en el desguace nos pagarán unos 5€ aproximadamente, si juntamos muchas baterías el monto final podría ser de los más interesante. Hoy en día el precio actual en el mercado del plomo es de 1.500€ la tonelada.
3.- ESTAÑO
Es un metal moldeable muy resistente, que se suele utilizar para proteger otros elementos gracias a su poder de corrosión.
¿Dónde podemos encontrarlo?
El estaño es un elemento fácil de reconocer ya que es muy parecido a la plata, se puede encontrar en muchos productos que tira la gente a los contenedores de basura. Los principales artículos donde está presente el estaño es en:
- Soldaduras de hilo de estaño.
- Manualidades.
- Capsulas de vino y cava.
- Bisutería.
Precio en el mercado de este material.
El estaño en el mercado de la chatarrería tiene un valor entre 8€-10€ el kilogramo, el precio en este mercado tiene tanta libertad que puede variar dependiendo del sitio donde lo recicles. Para que te hagas una idea, si reúnes de 150 a 300 capsulas de cava y vino tendrás aproximadamente 1 kilogramo, y con esto ya obtendrías diez euros.
Nos gustaría recalcar que los valores de estos metales varían según el mercado de metales de Londres, que es por el que se rigen todas las empresas de chatarra, podemos encontrar los precios actualizados de estos elementos en el siguiente enlace: https://www.metalradar.com/es/precios-lme/
Para concluir informaros que, con este artículo, os hemos querido enseñar que, con un poco de tiempo, espacio y paciencia para encontrar estos metales tan curiosos, podemos ganar un dinero extra a final mes o incluso llegar a vivir cómodamente.
Etiquetas: aluminio, chatarra, estaño, metales, plomo | 1 comentario
Publicado por José Jareño S.A. el Jueves, 30 de noviembre del 2017
El reciclaje de los aerogeneradores
Lo primero que debemos saber antes de hablar del reciclaje de un aerogenerador es, que es y como funciona.
Los aerogeneradores son lo que llamamos molinos de viento que con su mecanismo convierten la energía cinética del aire en energía eléctrica. Constan de unas aspas que se mueven a una velocidad firme o variante, según el viento, cuanto más aire más energía se produce.
La empresa, EDPR (Energías de Portugal Renovables) compañía número uno del sector de las energías renovables, y una de las mayores productoras de energía eólica, ha comunicado un pacto con la sociedad Thermal Recycling of Composites (TRC) delegación del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) para desarrollar un sistema de reciclaje de las palas de los aerogeneradores de los parques eólicos y fomentar el nuevo método “R3FIBER”.
Este proyecto pretende utilizarse cuando las aspas de los aerogeneradores lleguen a su vida útil, en este caso son unos 25 años aproximadamente, o cuando estas mismas tengan algún daño o avería. De esta forma crearíamos un sistema sostenible que nos da la posibilidad de obtener un beneficio de las palas de estos aerogeneradores.
¿Cómo funciona esta tecnología?
El sistema R3FIBER utiliza una tecnología que pretende conseguir fibras de carbono o vidrio que sean buenas para su reciclaje, mediante un sistema que se basa en la obtención del máximo beneficio de las materias que no producen residuos, a través de un desarrollo de transformación termoquímica que nos da la posibilidad de modificar las resinas en combustibles líquidos y gaseosos.
Según la empresa EDPR, esta tecnología es la única que puede conseguir unas fibras sin resinas de una gran calidad, preparadas para su reciclaje.
Parques eólicos en España
Más del 50 % de los parques eólicos está llegando al final de su vida útil ya que tienen más de 15 años. En el sector de las energías renovables España ha sido uno de los países que en los últimos años ha apostado por la energía eólica, siendo así el cuarto país a nivel mundial con más parques eólicos creando energía.
Estos parques están formados por una gran cantidad de generadores eólicos, los cuales como hemos comentado en el artículo, contienen una gran cantidad de materiales que pueden ser reciclables.
Con la importancia que tiene hoy en día la contaminación que se produce en nuestro país, que cada vez la sociedad va teniendo más constancia de ello, la empresa EDPR tiene un gran desafío con la nueva tecnología “R3fiber” la cual con ella quieren reducir al máximo el impacto ambiental que produce la energía eólica.
Vía @ Renovables Verdes
Etiquetas: energías renovables | No hay comentarios
Publicado por José Jareño S.A. el Martes, 31 de octubre del 2017
El precio del aluminio en el mercado del reciclaje
En el artículo de hoy vamos hablar del valor de mercado que tiene la chatarra de aluminio, un metal de uso cotidiano. Pero antes hagamos un inciso para explicar las cualidades y curiosidades de este elemento químico no ferromagnético.
Características del aluminio
Los compuestos de este aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Este metal solamente podemos obtenerlo de la bauxita, un mineral que transformaremos en alúmina para después gracias a la electrolisis convertirla en aluminio metálico.
Los compuestos de aluminio con más importancia son:
- Sulfato de aluminio.
- Óxido de aluminio.
- Alumbre (sulfato soluble con potasio).
Después del acero es el metal que más se utiliza, es un buen conductor de electricidad y del calor que se mecaniza con facilidad y es muy económico. Su uso más cotidiano lo encontramos en los envases de refrescos que por su fuerte resistencia lo convierte en el perfecto material para este fin.
Curiosidades
Una de las cosas más sorprendentes y curiosas del aluminio, es que los primeros en usar este material fueron los romanos y los griegos, y que en el siglo XIX llegó a ser un metal tan valioso como la plata o el oro.
Otro dato importante es que, como no se sabía cómo extraerse, era un material muy caro, en el momento que las industrias aprendieron a fabricarlo, el precio del aluminio paso de 1000 dólares a 50 centavos de dólares. Karl Bayer en 1889 descubrió un procedimiento en el cual se podía obtener el aluminio a través de la bauxita, gracias a este hallazgo disfrutamos hoy en día de las diversas posibilidades que ofrece este material a un precio muy económico.
Valor del aluminio en el mercado de la chatarra
Hay un sector en el mercado que está en alza constantemente, es el del reciclaje de materias primas, debido a que es muy importante para reducir la cantidad de residuos que generamos diariamente. Cada día utilizamos más materiales que pueden ser reciclados y el aluminio es uno de ellos que puede reciclarse una y otra vez indefinidamente.
En la actualidad el precio del aluminio es de 2.113,50 dólares por tonelada, en la página web https://www.lme.com/ podéis encontrar un seguimiento del precio del aluminio, ya que es muy interesante observar cómo va evolucionando.
Os dejo un gráfico donde vais a ver la evolución del precio del aluminio desde del 2012 al 2017:
En agosto de este año el valor del aluminio reciclado estaba, entre 1200 y 1300 dólares por tonelada, la diferencia con el precio del aluminio nuevo es muy importante.
Este material es uno de los que más se recicla y de los más valiosos. Si decidiéramos dedicarnos al reciclaje del aluminio, por ejemplo a reciclar latas de refrescos podríamos ganar cerca de 1000 millones.
Reciclaje en Europa del aluminio
En Europa se reciclan más de 100 millones de toneladas de las cuales España aporta 25.000 toneladas de aluminio reciclado. Estamos hablando de más de 1000 euros de euros en metales reciclados por año. Lo que más se reciclan son las latas de aluminio, llegan a reciclarse hasta un 63% en la Unión Europea.
En conclusión con este artículo, debemos pensar, que si obtener las materias primas de la tierra es más costoso y el impacto en el medio ambiente es cada día más importante, el reciclaje es nuestro futuro.
Etiquetas: aluminio, chatarra, materiales, metales, residuos | 1 comentario
Publicado por José Jareño S.A. el Sábado, 30 de septiembre del 2017
¿Cómo nos podemos beneficiar de los metales energéticos que tiene el coche eléctrico?
Según estudios recientes las baterías comprenderán el 70% de la demanda mundial de litio, lo que simboliza un aumento de un 30% a partir de 2015.
La aceptación creciente de la batería será una bendición para la salida de litio, cobalto y manganeso. Esta tendencia creciente no se limita a la demanda de litio, es probable que la petición de otros elementos clave en las baterías de iones de litio (Li-ion), también aumenten en los próximos años. El ritmo tan alto de demanda de estos metales puede variar en la acogida continua de la tecnología de baterías de iones de litio en los vehículos eléctricos, la electrónica y el almacenamiento de energía, que despertará un gran interés en los mercados de metales.
Elementos que forman parte de una batería:
Todas las baterías tienen la misma anatomía básica, constan de dos electrodos que sostienen cargas opuestas: un cátodo (positivó) y ánodo (negativo) y para que funcionen tienen un tercer componente, el electrolito.
Este elemento es un medio químico que permite el flujo de electricidad, inversores de este sector se han visto atraídos en este aérea dado que en las baterías de iones de litio (Lio-ion), el electrolito está hecho de litio, mientras que el ánodo esta de grafito.
- Cobalto
El cobalto es el elemento químico utilizado en los cátodos en las baterías de Li-ion, que se utilizan para la mayoría de los dispositivos electrónicos de los ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes y herramientas eléctricas. El Internet, la electrificación y las continuas tendencias de las tecnologías móviles, han sido la clave para la demanda del cobalto al ser el único componente catódico para las baterías de óxido de cobalto de litio. Además de que ciertos vehículos híbridos, eléctricos, y células eléctricas, utilizan el cobalto en su mezcla de batería. El 94% del cobalto se produce a partir del Níquel y el cobre.
Introducción del níquel y manganeso en las baterías de vehículos eléctricos:
Actualmente en el mercado de vehículos eléctricos, haciendo un análisis de las tecnologías de Li-ion, encontramos que las baterías más comunes son las que incorporan manganeso y níquel dentro de sus cátodos.
La introducción de manganeso en las baterías tiene varios beneficios sobre el cobalto, mayor seguridad, mayor potencia y menor coste. Estas cualidades han demostrado ser atractivas para los fabricantes de vehículos eléctricos, en exclusivo para su uso en grupos motopropulsores eléctricos.
Aunque se espera una alta demanda de níquel para la fabricación de baterías, como la cantidad que se requiere para estas mismas es tan pequeña (entre 7 y 18 kilogramos por batería) es probable que éstas sigan siendo una parte menor del mercado del níquel.
Por ultimo cabe nombrar algo clave e importante para los fabricantes de baterías, y es la cadena de suministro y las concentraciones de reservas. Buena parte de los materiales de las baterías de iones de litio, a excepción del níquel, está concentrada en solo tres países que poseen más de dos tercios de las reservas mundiales económicamente viables.
El cobalto sigue siendo el más débil a los cortes de producción. La mitad de las reservas mundiales de cobalto se concentran la República Democrática del Congo, la cual por su inestabilidad política y económica, crea conflictos e interrupciones en su suministro.
Etiquetas: baterías, coches eléctricos, industria automovilística, metales | No hay comentarios
Publicado por José Jareño S.A. el Viernes, 1 de septiembre del 2017