Los nuevos metales del futuro

En el siglo XVIII, un científico sueco descubrió unos metales magnéticos increíbles y que ni el mismo se imaginaba la importancia que iban a tener en el futuro. En concreto son 15 los elementos que pasaron de ser “tierras raras” a convertirse en metales esenciales para las nuevas tecnologías electrónicas y medioambientales; los expertos los han denominado el “nuevo petróleo”.

metales raros

Estos son los 15 metales, la utilización de cada uno de ellos y donde podemos encontrarlos:

  • Tulio: se utiliza en los aparatos de rayos X.
  • Itrio: lo podemos encontrar en los aparatos capaces de detectar terremotos.
  • Prometio: está en las baterías nucleares.
  • Terbio: lo utilizan para lámparas fluorescentes o para hacer bombillas de bajo consumo.
  • Lutecio: su principal uso está en el proceso de refinado del petróleo.
  • Holmio: es un metal muy magnético que se utiliza en imanes con una gran potencia.
  • Europio: lo encontramos en máquinas de rayos laser, pantallas planas y lámparas de mercurio.
  • Samario: se encuentra en reactores nucleares.
  • Neodimio: es uno de los principales componentes de los discos duros de los ordenadores.
  • Cerio: este metal lo utilizan para fabricar los catalizadores de motores diésel.
  • Erbio: es un componente esencial de la fibra óptica y se puede utilizar también como filtro de revelado fotográfico.
  • Gadolino:  este elemento tiene un magnetismo que da unas propiedades aptas para la refrigeración magnética industrial.
  • Disprosio: es uno de los elementos que se usa en los vehículos híbridos.
  • Praseodimio: lo encontramos en los motores de aviones. Este metal curioso, también forma parte de la base de las luces en la industria cinematográfica.
  • Lantano: los cristales reflectantes y las baterías de los coches están compuestos de este metal.

La REE Rare Industry Vitamins (vitaminas inusuales de la industria), considera que todos estos elementos son vitales para las tecnologías de bajo consumo, los avances en el ámbito medio ambiental y el desarrollo de la electrónica.

Debemos comentar en este artículo, que el país donde se encuentran el 90% de estos metales es China, y debido a la alta demanda y al aumento que se produce de ésta cada año a nivel mundial, los grandes fabricantes occidentales y japonés se están encontrando con un gran problema, pues China ya ha avisado en diversas ocasiones de que dejará de exportar estos metales para provocar que así el resto de países dependan al 100% de sus producciones. De hecho, este año China ya ha dejado de exportar el 40% de algunos de estos metales.

Ante este problema, las compañías occidentales, han decidido salir en busca de nuevas oportunidades de explotación de los REE en otros países. En Australia, se han encontrado dos depósitos y algunas empresas ya están empezando a buscar nuevas minas en Sudáfrica, Canadá, Suecia, California y Groenlandia.

Una de las empresas que ha obtenido una de las minas situadas en Vietnam, es Toyota, y de ella se extraen los metales magnéticos para fabricar las baterías de sus vehículos más eficientes.

Queremos destacar en este artículo que hay muchos expertos que indican que se debería reconocer la labor de los productores chinos debido a la excelente visión de negocio que han tenido con la explotación de estos metales, en los que hace unos años atrás, nadie estaba interesado.

 

Fuente: Publico.es

Dejar un comentario