Hoy en día, hay un problema a nivel mundial que cada día nos está afectando más a todos y es la contaminación. Este tema está empezando a crear tensión en todos los países ya que cada vez es más grave, por este motivo, entre todos están buscando proyectos que reduzcan al máximo el nivel de contaminación. Una de las últimas estrategias que ha puesto en marcha la Unión Europea, es un modelo de energía circular con una serie de normas sobre el reciclaje y gestión de residuos, ya que se piensa que el reciclaje puede ser una muy buena solución.
Ahora mismo, nos encontramos en un momento en el que la tecnología va creciendo cada día más, vehículos autónomos, domótica, móviles inteligentes, etc. Todo esto hace que la demanda de metales como lantano, neodimio o itrio haya crecido de una forma inmensa convirtiéndose en materiales esenciales para la fabricación de nuevos dispositivos tecnológicos y todo lo que tenga que ver con las energías renovables.
Expertos de todo el mundo están realizando estudios para saber cual va ser la cotización y disponibilidad de estos metales según su demanda, y lo único que sacan en claro es que solo a través del reciclaje en un futuro se podrá abastecer estos materiales.
Pero, ¿cómo afecta esto en el ámbito medioambiental?
En este sector, si recicláramos muchos de los materiales que se utilizan para su fabricación, podríamos reducir la contaminación considerablemente. A continuación, vamos a indicar la emisión de CO2 que evitaríamos a la atmosfera por cada tonelada reciclada de los siguientes materiales:
- Zinc: 1.8 toneladas
- Aluminio: 3.5 toneladas
- Cobre: 0.81 toneladas
- Estaño: 2.15 toneladas
Sobre la extracción de materias primas, el reciclaje consigue reducir un ahorro energético por material de:
- Aluminio: 95%
- Cobre: 85%
- Hierro y acero: 74%
- Plomo: 65%
- Zinc: 60%
Este modelo de energía circular ha surgido con la necesidad de que podamos tener suministro de materias primas esenciales para mantener al día los avances de niveles de desarrollo, teniendo en cuenta que todo esto crea una revolución en la industria ya que vamos a cambiar la capacidad de producir por la de reciclar.
Cada país de la UE está poniendo en marcha este proyecto, para reducir al máximo la contaminación reciclando todo lo que se pueda, por ejemplo, en España en un año se gestionaron 261.514 toneladas de envases metálicos, 7.2 millones de toneladas férricas de chatarra y 114.000 toneladas de baterías de plomo y se dieron de baja aproximadamente 611.446 vehículos.
Por ultimo destacar, que el principal objetivo de este proyecto es que todos los países sigan invirtiendo en nuevas técnicas de reciclaje, ya que aún hay empresas que siguen prefiriendo las materias primas vírgenes.
Etiquetas: contaminación tecnológica, energías renovables, metales, residuos
Publicado por José Jareño S.A. el Miércoles, 28 de febrero del 2018